lunes, 6 de abril de 2015

Maldito Tiempo Santo



Por: Alexiel Vidam

Como todos los feriados de Semana Santa, me dispuse a ver Madeinusa, cosa que se ha vuelto para mí una suerte de tradición. Desde la primera vez que vi la ópera prima de Claudia Llosa, quedé impresionada por la originalidad de la historia y sobre todo, por esa perspectiva atípica que presenta sobre el Ande. El indígena presentado por Llosa, dista mucho de ser ese hombre ingenuo y dependiente del hombre blanco. Ella nos presenta una visión tan rebelde como polémica sobre el indígena y su tradición.

“¡Tiempo Santo! ¡Tiempo Santo! ¡Es Tiempo Santo!”, quizás la frase más emblemática del filme. La señal de que Dios muere y los hombres son libres de hacer lo que les plazca. Eso lo sabe muy bien Don Cayo, el alcalde de Manayaycuna (“el pueblo donde nadie puede entrar”), quien ha esperado ansiosamente la fecha para cumplir un mórbido deseo. Mientras tanto, su hija Madeinusa se prepara para ser coronada como “Virgencita del Pueblo”; ella será la encargada de vendarle los ojos a Cristo, quien se hallará muerto desde las 3:00 p.m. del Viernes Santo hasta las 6:00 a.m. del Domingo de Resurrección.


Todo en el pueblo parece en orden. Todos acceden gustosos a la ley del bacanal, hasta que su armónico pacto de lujuria se ve quebrantado por la llegada del extranjero: Salvador Ariende, un joven limeño, casualmente varado en Manayaycuna. Su presencia, y sobre todo, su acercamiento con Madeinusa, no serán vistos con buenos ojos…

Del Ande y sus demonios

Madeinusa y Salvador
Como señalaba en el párrafo introductorio, una de las cosas más impactantes de esta película, es su visión siniestra del indígena. Se trata de un ser ajeno a las costumbres occidentales; que juega bajo sus propias reglas y tiene su propia concepción sobre lo bueno y lo malo.

Madeinusa, la protagonista, pertenece a ese cosmos andino; comprende sus patrones, pero es la ficha sublevada del tablero. Ella es un caso peculiar, pues no es que se rebele contra lo que nuestros ojos burgueses juzgarían de inmoral, sino contra la restricción de su propia libertad. Ella sueña con ir a Lima, hacia donde años atrás huyera su madre. Lima es la Tierra Prometida, y Madeinusa, educada bajo las tradiciones de su pueblo, usará lo que esté a su alcance para alcanzarla. El final pega un giro tan brusco, que nos deja sin aliento… Impactados, y hasta un poco traumatizados. No más indios indefensos… No. Éstos son indios de temer.



Sobre la parte estética, creo que cabe resaltar la presencia de bailes y desfiles típicos del mundo andino. Todo se muestra como un carnaval de sensaciones y liberación. Es interesante además cómo se juega con la figura de la Virgen. Madeinusa, la Virgen, personifica una imagen de pureza, pero también de deseo, de discordia, del morbo por corromper lo inmaculado. Su nombre, de inicio, transmite transgresión, al revelar fascinación por lo foráneo (“Madeinusa” –Made in USA- significa “Hecho en Estados Unidos”).


Los personajes, completamente redondos y complejos, son caracterizados en general con excelencia. Destaca Magaly Solier –en su papel debut- como Madeinusa, el personaje más retorcido de la película: una jovencita aparentemente cándida e inocente, que sin embargo carece de ley que no sea la suya. Juan Ubaldo Huamán, por su parte, es quizás el personaje más detestado: Don Cayo, un hombre al que aborrecemos desde el inicio, el que nos causa asco; repugnante, espléndido. Finalmente, Yiliana Chong interpreta a Chale, la hermana de Madeinusa, una muchacha envidiosa pero que a la vez parece no poder olvidar el vínculo de sangre; ella detesta a Madeinusa y a su padre, pero a ratos es incapaz de no identificarse con uno o con otro.

Madeinusa (Magaly Solier) y Chale (Yiliana Chong)

Finalmente, Carlos De la Torre cumple con el papel de "niño bonito" y "limeño desubicado en tierra de nadie". Aunque en un principio su personaje puede no generar mucha empatía por sus aires de pituquito asquiendo -y en eso consiste su rol-, poco a poco nos vamos conectando con su temor a no regresar, y con sus deseos de ayudar a Madeinusa.

En líneas generales, un excelente filme. Véanla.


Ficha técnica

Dirección: Claudia Llosa
Producción: José María Morales, Antonio Chavarrías, Claudia Llosa
Guión: Claudia Llosa
Reparto: Magaly Solier, Carlos De la Torre, Juan Ubaldo Huamán, Yiliana Chong
Países: Perú, España
Año: 2005
Género: Drama
Duración: 100 minutos
Idioma: Español


**Trailer**




**VÉLA TÚ  MISMO**

No hay comentarios:

Publicar un comentario