jueves, 28 de febrero de 2019

Alita: La guerrera cibernética



Por: Nicole Giuffra

James Cameron nos deja sorprendidos nuevamente con su capacidad para crear films visualmente impresionantes. Después de Avatar se había dejado la barrera bastante alta, y a pesar de que Alita: Battle Angel sea –en un aspecto amplio- inferior, se muestra igual de impresionante, a nivel visual, que sus otros productos.



En el transcurso de un par de meses, uno de los cineastas más exitosos de nuestros tiempos, James Cameron, entregó las riendas de este proyecto, con el cuál se sentía muy apasionado. Cameron decidió que de ahora en adelante sólo dirigirá las películas de Avatar, por lo que le entregó el proyecto a Robert Rodriguez.

Robert Rodriguez resalta por ser -en cierta forma- indie e inconformista; sin embargo, esta última película no se parece en nada a lo que alguna vez haya realizado anteriormente. De hecho, tiene más similitudes con las películas de Cameron, tanto desde el punto de vista técnico como narrativo.


Alita: Battle Angel tiene una serie de elementos geniales: violencia robot, buen CGI, amor, drama y Jennifer Connelly. La película se desarrolla alrededor de 300 años después de una guerra que destruyó la mayor parte del mundo y creó un abismo entre ricos y pobres. 

Las grandes ciudades se ubican flotantes en el cielo gracias a los avances de la ingeniería, pero su propósito no es otro que intensificar estas divisiones, sirviendo como puntos de referencia para que los oprimidos las miren y sueñen con un futuro mejor.

Es un mundo descuidado y sucio, poblado por una multitud multiétnica, donde los vendedores de dulces se codean con los cazadores de recompensas de élite. Sin embargo, lo que une a la mayoría de estas personas en este futuro distópico es que todos han sido aumentados/mejorados de alguna forma por la tecnología. Todos tienen un brazo prostético, un ojo artificial o una pierna con poderes impresionantes.


La creación más maravillosa del film es la propia Alita, incluso más que los increíblemente detallados ambientes CGI y los diseños de personajes de la película. Este excelente personaje interpretado por Rosa Salazar, es un faro de decencia en este mundo post-apocalíptico donde los valores han sido dejados atrás.

Era obvio, desde los primeros destellos del personaje principal de la película, que Rodríguez y la compañía no estaban frenando el detalle en la parte estética. Los ojos de Salazar se han ampliado digitalmente para imitar el aspecto del manga cyberpunk de 1990 Battle Angel Alita de Yukito Kishiro (manga que sirve de base para este filme). 

Alita se presenta rodeada de tecnología, pero ella no es como el resto de ciudadanos de Iron City; es una cyborg, recogida de la basura e implantada en un cuerpo robótico fallecido.



Alita, como nos expresan en la película, tiene la cara de un ángel y el cuerpo listo para la batalla. Ella es descubierta en un depósito de chatarra por el Dr. Dyson Ido (interpretado por Christoph Waltz), quien la reconstruye y la devuelve a la vida. Alita es incapaz de recordar su vida pasada, pero poco a poco irá descubriendo habilidades ocultas.

Alita no es como las princesas guerreras y heroínas de acción que hemos visto antes. Ella es, emocionalmente, una niña, con una capacidad de sorpresa que enternece y llena de ingenua lealtad. Sin embargo, es muy fácil sentirse frustrado con este personaje, especialmente cuando gasta su talento en su incompetente novio, bueno para nada.



Rosa Salazar se muestra fenomenal en el papel, la actriz aporta una gran dosis de humanidad a un personaje que es más robot que humano. Su optimismo inquebrantable y su genuino deseo de ser buena se ha convertido en algo extraño en los éxitos de taquilla modernos, que nos muestran más que nada una fascinación por personajes grises y antihéroes.

Al tener un casting casi completamente latino y poner como protagonista a Salazar, Rodríguez presenta una posición política bastante clara. Ésta es reforzada por las alusiones a las ideologías de división de Donald Trump. Dichas características suponen la más importante contribución del director en el film, ya que en su mayoría sigue el estilo de Cameron.



Como ya hemos mencionado líneas arriba, Alita se basa en una popular serie manga (específicamente, en la primera parte de este manga, para luego seguir su propio camino narrativo). 

La mayoría de narraciones japonesas se caracteriza por una trama envolvente que exige al lector/espectador emplear atención para ir descubriendo detalles y resolviendo enigmas. Si no estás acostumbrado a este enfoque, puede resultar tedioso y desorientador (para mí lo fue).  

La contribución de Japón al género cyberpunk es fascinante. Entre Akira y Ghost in the Shell, la década de 1980 en Japón le ha dado al mundo algo de literatura, arte y cine increíblemente potente. Alita es sólo un hijo de ese cyberpunk antiguo, que recibe un aspecto moderno de CGI.


Manga Battle Angel Alita
En contraste, hablando de los puntos débiles, podemos decir que, si bien Rodríguez brinda un sentido de construcción de mundos fuera de lo común y un estilo bastante fantástico embriagador, la película se ve frustrada por el débil guión coescrito por Cameron y Laeta Kalogridis. 

Las motivaciones de los personajes son descuidadas, las historias flojas y los detalles un poco al azar. La inconsistencia de este aspecto ha llevado a que la opinión general del público apunte a que 20th Century Fox está a punto de perder muchos millones por esta producción, poniendo en duda los planes futuros.

Haciendo un balance entre el deslumbrante aspecto visual y los huecos narrativos, yo a esta película, le doy un 3/5. ¿Qué opinan ustedes?



Ficha técnica

Dirección: Robert Rodriguez
Producción: James Cameron, Jon Landau, Robert Rodriguez
Idea original: Yukito Kishiro (inspirada en el manga GUNNM/Battle Angel Alita)
Guión: Laeta Kalogridis, James Cameron
Música: Junkie XL
Fotografía: Bill Pope
Montaje: Stephen E. Rivkin
Protagonistas: Rosa Salazar, Christoph Waltz, Keean Johnson, Mahershala Ali, Jennifer Connelly
Países: Estados Unidos, Canadá, Argentina
Idioma: Inglés
Año: 2019
Género: Acción, aventura, ciencia ficción, romance

No hay comentarios:

Publicar un comentario