sábado, 29 de julio de 2023

“Maus”: cruda, sincera y emotiva

Por: Jean Piero Camarena Sanabria
(Staff del círculo de anime de la ULima)

Leer Maus, de Art Spiegelman, es un viaje muy personal e íntimo hacia las memorias del protagonista. Y hago énfasis en “personal”, porque Vladek (nuestro personaje principal), es el padre del autor, quien vivió en carne propia uno de los más trágicos momentos de la historia: La Segunda Guerra Mundial. Por esto, y con información de primera mano, Spiegelman es capaz de reconstruir la cara más cruda, humana y realista de esta época, y en especial, humana, del oscuro episodio del Holocausto

El autor construye una novela gráfica basada en entrevistas a su propio padre: Vladek Spiegelman, un judío polaco. Su objetivo: explorar a profundidad las vivencias de su familia durante uno de los más atroces episodios de la humanidad.

Cuando se comenzó a publicar en 1980, el cómic no era tomado como un medio de expresión lo suficientemente serio como para representar este tipo de temáticas, por lo que Art tuvo que innovar en la narración de su obra. Su forma de hacerlo fue utilizando animales y su comportamiento en la cultura popular para representar a cada grupo de personas con una especie distinta. Así, los judíos son ratones, los nazis son gatos, los estadounidenses son perros, etc. Cada animal escogido cumple un rol durante los hechos de la Guerra, los ratones son cazados por los gatos, pero ellos son perseguidos por los perros.

La elección de los animales también fue realizada como crítica hacia los países y su accionar durante la guerra, esto provocó que su obra fuera prohibida durante algunos años en varios de ellos (como en Polonia, donde sus habitantes fueron representados como cerdos), ya que se sintieron ofendidos por su representación. La novela gráfica se dividió en dos tomos: Mi padre sangra historia (publicado en 1986) y Allí empezaron mis problemas (1991), relatando respectivamente la vida de su padre como judío antes y durante la guerra y su posterior traslado a Auschwitz (uno de los campos de concentración nazi más hórridamente famosos).

Esta obra no solo es el primer comic en ganar un premio Pulitzer (1992), sino que fue (y sigue siendo) una experiencia narrativa fuera de lo normal. Con cierta frecuencia, los medios de comunicación nos muestra a los protagonistas de estos relatos de manera idílica, remarcando especialmente en su nobleza y sus actos heróicos. Por el contrario, Maus es un golpe de realidad; el autor desde un inicio no muestra la mínima intención de idealizar la figura de su padre o la de su familia.

Esto lo observamos durante el desarrollo de la historia, donde se narra simultáneamente dos líneas temporales: las vivencias de su padre durante los años de la Guerra (1930-1945), y la relación que tenía con su padre durante la concepción y creación de la obra (1977-1979). Usando estas líneas narrativas, Art nos presenta a una “persona real”, señalando los defectos y virtudes de su padre antes, durante y después de la Guerra.

Vladek es un personaje atípico; durante la mayor parte del tiempo puede llegar a caernos bastante mal, dado que es tacaño, interesado y bastante prejuicioso. Sin embargo, es imposible no conectar con él durante los horribles pasajes de la guerra: el hambre, la enfermedad, el maltrato, la pérdida de amigos, parientes… hijos. Una serie de calamidades tan atroces que dejan huellas profundas en los supervivientes aún muchos años después.

Lo que sentimos hacia Vladek durante esos pasajes es sincero, cada momento de angustia, terror y felicidad que le sucede, podemos sentirlo como si fuésemos él. Porque en Vladek vemos a un padre, esposo, hijo o amigo; y aunque sepamos desde el comienzo de la historia que él sobrevivió, realmente queremos conocer los detalles de lo que tuvo que pasar para llegar a contarnos su historia. En este punto, la obra nos lleva a preguntarnos si nosotros, quienes la leemos, hubiésemos tenido su fortaleza o voluntad para vivir un día más. 

Todo lo anterior se amplifica en el final de la novela gráfica, que consigue un efecto diferente en cada persona: tristeza, alegría, desesperanza o una profunda reflexión. Es posible que leer Maus sea “denso” por todas las emociones que nos hace sentir mientras nos adentramos en su historia, pero es precisamente que se convierte en una lectura imprescindible. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario