domingo, 18 de agosto de 2013

Sci-Fi: Más que Star Wars


Back to the Future

Por: Alexiel Vidam

Al hablar de Ciencia Ficción (o “Sci-Fi”), lo primero que aborda la mente de muchos es Star Wars. Pero, ¿qué pasaría si les dijéramos que el género también incluye títulos como Charlie y la Fábrica de Chocolate, La Naranja Mecánica o Frankenstein? El género de ciencia ficción es mucho más amplio de lo que se suele pensar. Este post pretende romper con el típico esquema mental de: Ciencia ficción = jedis.


Para comenzar… ¿Qué es la Ciencia ficción?

Charlie y la Fábrica de Chocolate
Primero habría que romper con ese esquema mental típico de que “ficción” a secas consiste en naves espaciales o sujetos con superpoderes. Ficción, para comenzar, es cualquier tipo de historia que surge de la imaginación de un sujeto, desde la más realista, hasta la más fantasiosa (desde Paloma de Papel, hasta Harry Potter). Esto excluye a los documentarles, que hacen registro de hechos reales, sin dar lugar a la imaginación.

El Viaje a la Luna (1904)

Partiendo de aquí, podemos decir que la ciencia ficción, es la rama de la ficción que nos traslada a contextos que no existen ni han existido en el pasado, pero que podrían esperarse a raíz de los avances científicos y tecnológicos; ello involucra, tanto experimentos para resucitar a los muertos, como viajes a galaxias lejanas.

Frankenstein (1931)

Al mismo tiempo, la visión que se puede tener de la evolución científica puede ser positiva o negativa. George Méliès, en El Viaje a la Luna (1904) nos presenta el lado optimista de la ciencia ficción, el entusiasmo del hombre al romper las fronteras siderales; caso contrario sucede en Metrópolis, de Fritz Lang (1927), donde nos hallamos ante un futuro distópico donde reinan la desigualdad, el odio y el abuso de poder. Cabe señalar también que el concepto de ciencia ficción puede ir variando a través del tiempo. En el tiempo en que se publicó la novela de Julio Verne 20 000 Leguas de Viaje Submarino (1870), ésta pertenecía a la ciencia ficción, pero cuando se realizó la adaptación cinematográfica, el submarino ya existía, de modo que el filme corresponde al género de aventura.

Metrópolis (1927)


Ciencia ficción “dura” VS. Ciencia ficción “blanda”


 Entre los aficionados, críticos, y hasta entre los mismos autores de ciencia ficción existe una fuerte controversia acerca de lo que debería considerarse como tal. Algunos opinan que para que un relato pertenezca a la ciencia ficción debería dar un enfoque realista y riguroso sobre la tecnología (de hecho, cuando esta rama surgió en la ficción escrita, muchos de los autores habían recibido instrucción científica); éstos, por ejemplo, excluyen a Star Wars de la lista, considerándola “pura fantasía”. Lo contrario ocurre con una rama mucho más abierta, que sí considera historias más “libres” en cuanto al uso de verdades científicas.

Star Wars Episodio VI: La Venganza de los Sith

 Por lo general, y para no darle muchas vueltas al asunto, se suele considerar todas las historias y dividirlas en dos grupos: las de ciencia ficción “dura”, y las de ciencia ficción “blanda”. En el primer grupo se encontraría Star Trek, que sí contenta las expectativas de los más rigurosos, mientras que en el segundo grupo se encontrarían la archipopular Star Wars, E.T., Hombres de Negro, entre otras.


Aliens, distopías y científicos locos

Si en la literatura, la ciencia ficción surgió casi “de casualidad” con la novela Frankenstein de Mary Shelley (que pertenece también al género de horror), en el cine, la ciencia ficción arrancó con una Space Opera (odisea spacial): El Viaje a la Luna, de George Méliès. Sabemos que desde su nacimiento en 1927, esta rama del “sci-fi” se ha seguido desarrollando y volviéndose cada vez más popular. Aparte de la afamada obra de George Lucas, dentro de las Space Operas encontramos también a su antecesora Flash Gordon (la Space Opera más popular hasta que apareció Star Wars), Star Trek, 2001: Odisea en el Espacio, Alien… y  hasta El Planeta de los Simios.

2001: Odisea en el Espacio

Existe, por otra parte, una ciencia ficción mucho más “terrenal”, donde el ser humano no necesita salir de su planeta para experimentar los efectos positivos o negativos del avance tecnológico. En este rubro, pues, encontramos las películas de androides, de zombis producto de algún virus, de alteraciones genéticas, distopías postapocalípticas, etc. Este tipo de historias, al mismo tiempo, cuentan con su propia clasificación: cyberpunk (visión pesimista y marginal) y postcyberpunk (visión optimista y progresista).

Dark City  (Sci-Fi Cyberpunk)


Cyberpunk

Se caracteriza básicamente  por contrastar un alto nivel tecnológico con un bajo nivel de vida de sus personajes. El nombre viene de la combinación de palabras “cibernética” y “punk”, dado que mezcla ciencia avanzada (como las tecnologías de la información y la cibernética) con algún grado de desintegración o cambio radical degradante en el orden social.

Los protagonistas de las historias cyberpunk son seres marginados, antisociales, solitarios, que se manejan en escenarios ubicados en futuros distópicos donde la vida diaria es impactada por el rápido cambio tecnológico, una atmósfera de información computarizada ubicua y la manipulación invasiva del cuerpo humano.



Los argumentos se centran a menudo en conflictos entre hackers, inteligencias artificiales, y megacorporaciones, ambientándose generalmente en la Tierra en un futuro cercano, en oposición con los futuros lejanos de encuentros galácticos de las space operas. Algunos ejemplos de películas cyberpunk son Blade Runner, Akira, The Terminator o The Matrix. Un caso de “híbrido” interesante es el de El Planeta de los Simios (1968); en ella un grupo de astronautas viaja por el espacio y llega a un planeta habitado por simios inteligentes que los empiezan a perseguir. Luego descubrimos que este planeta es La Tierra años en el futuro, y que los simios han tomado del poder luego de que la experimentación humana generase una catástrofe.


The Terminator

Hay que añadir que el cyberpunk a su vez desarrolló variantes: el biopunk –historias de experimentos genéticos-, y el retrofuturismo -historias que toman contextos pasados con elementos futuristas; si este contexto pasado es la Era Victoriana (o uno de estética similar), se trata de retrofuturismo steampunk (como El Castillo en el Cielo, de Hayao Miyazaki), pero si es algún otro momento, se trata de dieselpunk (como Brazil Wild Wild West).

Brazil (Sci-Fi Dieselmpunk)


Postcyberpunk

Película Evangelion 2.0
El postcyberpunk surge a inicios de los 90’ como respuesta contraria al cyberpunk, al que consideraba exageradamente pesimista. El postcyberpunk rescata la parte positiva del avance tecnológico; nos pinta gobernantes preocupados por el bienestar de su sociedad, y protagonistas que buscan mantener o ascender en su entorno; se aspira a la transformación, mas no a la destrucción.

En el cine, este género no ha logrado  mucha popularidad, pero podríamos considerar dentro de este subgénero las películas de Neon Genesis Evangelion (serie de anime que cuenta con varios largometrajes cinematográficos); en ellas hay personajes deprimidos, pero en general puede apreciarse un progreso social gracias a la tecnología.


El rollo final
                           
Alien: El Octavo Pasajero
Hace un tiempo hablamos sobre el género de vampiros  y nos quedamos con bastante que decir (Ver el post aquí).

Con la ciencia ficción, el rollo podría extenderse muchísimo más (materia de futuros posts), pero ahora quisiera regresar a lo dicho al principio: La Ciencia ficción es mucho más que naves espaciales y caballeros jedis.

Star Wars es una de mis sagas favoritas, pero sería injusto para el género limitarlo a una sola obra. Sus variantes son muchas, como hemos visto, y pueden incluso combinarse con otros géneros de ficción (uno de los más recurrentes, el de horror).

... Así que a la próxima que piensen en ciencia ficción, no se olviden de Volver al Futuro, Batman, Inteligencia Artificial, Titanes del Pacífico, Soy Leyenda, Dark City, La Mosca1984… etcétera, etcétera, etcétera.

1984

1 comentario: