Por: Alexiel Vidam
He visto la película The Perks of Being a Wallflower (“Las Ventajas de
ser Invisible”) cinco veces en menos de un mes (hacía tiempo que no me
enviciaba de este modo). Es uno de esos filmes que te “tocan” con la riqueza
emocional de sus personajes y sus situaciones tan “de la vida misma”. Cuando
supe que estaba basada en una novela del mismo nombre, la curiosidad me obligó
a buscarla por toda la red. Dos días después de acabarla, les dejo este post de
“Libro VS. Película”.

Estoy de acuerdo en que el “feeling” es el mismo. Es una historia adolescente marcada por la atmósfera de los noventas (lo revelan
los distintos elementos del ambiente, desde la música que escuchan los
personajes, hasta la tecnología que utilizan: máquinas de escribir, cintas de
audio, y sólo teléfonos fijos –nada de blackberrys ni esas cosas-), con
personajes tan jóvenes como intensos, que transmiten toda su marea emocional al
espectador en cada diálogo, en cada expresión, en cada gesto, en cada acción.
Cada uno de ellos tiene su propio drama: Charlie
(Logan Lerman), el protagonista, es un chico de 15 años que acaba de ingresar a
la preparatoria, que durante los primeros días es víctima del bullying y tiene como único amigo a Bill (Paul Rudd), el profesor de literatura; por si fuera poco, se encuentra marcado por el reciente suicidio de quien fuese su mejor amigo en la primaria, y por la muerte de su tía más querida durante los primeros años de infancia. Es un personaje retraído y solitario, que lucha por pasar inadvertido en un mundo hostil, que se sorprende sobremanera al descubrir que existen otros “marginados” como él.
![]() |
Los "marginados". 1er plano (de izquierda a derecha): Alice, Charlie, Mary Elizabeth y Sam. 2do Plano (de izquierda a derecha): Bob y Patrick. |
A pesar de todos estos factores comunes –al fin y al cabo el argumento es uno-, me atrevería a decir, que los personajes se “sienten” distintos, empezando por Charlie, que en el libro es un muchacho con tendencia a “estallar” con mucha facilidad, y con ello no me refiero a que tenga un carácter irritable, sino a que le es imposible no romper en llanto ante las situaciones emocionales nuevas, descomunalmente impactantes para él. Nos encontramos, pues, frente a un protagonista mucho más frágil, y con más marcados aspectos “alienantes” -“semi-autista”, me atrevería a decir-. El Charlie del libro es alguien que se siente culpable por todo (o por casi todo), que no sabe cómo comportarse ante los demás y casi siempre está viviendo la vida de otros –en lugar de la suya- buscando contentarles; en esa labor, además, resulta excesivamente torpe, pues, frente a la preocupación, son muy pocas las veces en que deja “salir” su propia personalidad. El Charlie de la película, por otra parte, si bien sigue siendo tímido y no muy hábil para interactuar, es mucho más “fresco”, se integra más rápido al grupo (aunque puede que esto también sea por el ritmo más ágil de la versión cinematográfica) y es bastante menos llorón que el de la novela (de hecho, sólo recuerdo haberle visto llorar en un par de escenas… era un llanto que se sentía intenso, sumamente doloroso, pero que se presentaba sólo como unas pocas lágrimas cayendo desde unos ojos hinchados y enrojecidos).


Les parecerá curioso, seguramente, que a pesar de todos los
datos que acabo de señalar aparecen en el libro y no en la película, les diga
que me quedo con la película. Me quedo con su frescura narrativa, con esa
ligereza que contrasta con la intensidad de escenas específicas, las cuales, paradójicamente, acaban
por sentirse mucho más (lo fuerte se siente más fuerte cuando se haya junto
a lo frágil y lo sutil). Además, pienso que si bien la adolescencia es una
etapa de la vida en la que todo parece vivirse con inmenso dramatismo, también
es una etapa de momentos de suma de suma rapidez, donde todo acontece de manera
superflua y hasta el sufrimiento resulta casi divertido, cuando nos hace sentir
héroes incomprendidos, protagonistas de alguna novela tragicómica. Esa última
sensación está mucho más presente en la película, así como el espíritu de los
jóvenes noventeros, gracias a una
excelente banda sonora (con
emblemáticos temas de The Smiths, David Bowie, Dexy’s Midnight Runners, New
Order, entre otros).
![]() |
En mi opinión, una de las mejores escenas del filme. |
Retomando la idea del párrafo inicial (acerca de los escritores como perfeccionistas obsesivos), me atrevo a decir que Stephen Chbosky mejoró su propia obra mediante la versión fílmica, y que éste es uno de los poquísimos casos en los que la adaptación supera al original. Yo, personalmente, amé la película (repito: ya la he visto cinco veces…); la recomiendo siempre que puedo como una de esas historias que te hacen sentir identificado. El libro lo leí después, y me gustó, y sé que a muchos otros les gustará, pero pienso que más que nada será a quienes ya vieron el filme y se enviciaron tanto que no pudieron dejarse las ganas de comparar y completar ciertos aspectos que hayan podido quedar un poco “en el aire”, o, mejor dicho, con final abierto.
**Aquí les dejo un regalito... dando click en el link, pueden descargar el libro de The Perks of Being a Wallflower: https://docs.google.com/file/d/0BwWlnZBExIznSDZwbGhtUDhtM00/edit**
me han dado ganas de ver la película :)
ResponderEliminarYeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee :D!
ResponderEliminarHola
ResponderEliminarestaba buscando la tarjeta que me diste en la U, hasta que por fin lo encontré en unos de mis bolsos. Me encanta tu forma de escribir. De hecho que ahora quiero verla también. Éxitos! :)
Pdta: quiero hacerte una consulta sobre una pelicula? a donde te escribo?
Exactamente lo que pensé luego de intentar leer el libro! no logré terminarlo. La película me gustó y mucho más la banda sonora!
ResponderEliminarA mi tambien me encanto la película y ame a Ezra, su frescura, completamente diferente a "Tenemos que hablar de Kevin", y Emma Watson por fin se desliga de la gran saga k la hizo famosa y representa muy bien a Sam, demuestra k no es necesario tener los ojos verdes y un largo cabello (como especifican en el libro a Sam, y para mi un cliché al referirse a la chica bonita) para demostrar el significado d hermoso, y Logan tambien me gusto sino tanto como los otros estuvo muy bien, no deben perderse la pela! :)
ResponderEliminarGracias por sus comentarios :D! Me alegra que les haya gustado, tanto el post, como la película en sí.
ResponderEliminarSaludos y ojalá vuelvan pronto por aquí :).
- Alex
Me encanto la peli muy buena gracias por la recomendacion.
ResponderEliminar¡El libro y el Film son las mejores¡, Amé esa película. Aunque me hubiese gustado que el final del film fuese tal cual como estaba en el libro. Pero encantó. Saludos. Quisiera más recomendaciones de películas
ResponderEliminar