domingo, 17 de marzo de 2013

¿El libro o la película?


Por: Alexiel Vidam

Pregunta típica: “¿Cuál prefieres? ¿El libro, o la película?”. La típica respuesta es “el libro, siempre es mejor que la película”. Yo creo que la respuesta está mal armada; deberían decir: “el original, siempre es mejor que la adaptación” (¿o me van a decir que se alucinan mejor Star Wars en formato de libro que en película?). Aun así, no concuerdo totalmente con la afirmación. Creo que sí, en la mayoría de casos, el original supera a la adaptación, porque, el original, se encuentra en el formato en el que fue concebido, el que, en teoría, le corresponde por excelencia. Sin embargo, he encontrado algunas excepciones; vamos con ellas.


Una de hipsters (Las Ventajas de ser Invisible)


Me atrevo a decir que la película aventaja bastante al libro; sin embargo, creo que pesa bastante el hecho de que el propio autor de la novela (Stephen Chbosky) sea también el director y guionista de la película. Las vivencias de estos adolescentes “desadaptados” de los 90 (el chibolo timidón, la “movidita” en retiro, la loca histriónica, la “friki”, el fumón y el chico gay) se transmiten mucho mejor con la agilidad rítmica del filme. Las imágenes llenas de color, luces, y, sobre todo, la banda sonora son otro de los platos fuertes de esta película. Si eres de los que piensan que la música de antes era mejor (y te aplaudo), aquí tienes un OST con temas de Bowie, The Smiths, Dexy’s Midnight Runners, New Order, entre otros. Además, es una película sumamente fresca, con la que no sólo te conmoverás e identificarás, sino también te divertirás. El libro, por el contrario, tiende a ser “un poco” emo. Unas cuantas veces, querrás sacar del papel a protagonista para taclearlo por llorón. (Para ver el post de Las Ventajas de Ser Invisible, entra aquí: http://cinematosiscronica.blogspot.com/2013/01/adolescentes-marginados.html)


Para morderte mejor… (Entrevista con el Vampiro)


Éste es otro caso en el cual el autor (bueno, autora) participa directamente en el filme. Anne Rice, escritora de Entrevista con el Vampiro, fue quien se encargó del guión para la adaptación cinematográfica. Cuenta la leyenda que inicialmente no estuvo de acuerdo con la elección de Tom Cruise para el papel del vampiro Lestat, porque le consideraba “muy americano” para el papel, pero una vez que vio la película terminada, aplaudió su actuación (y seguramente le extrañó unos años después, cuando sacaron La Reina de los Condenados –la continuación- con otro actor, y el resultado fue catastrófico). Disfruté mucho de ambas versiones –literaria y cinematográfica-, pero me inclino más por la segunda. La novela tuvo uno que otro pasaje aburrido que la película supo recortar adecuadamente; se cambió también el drama del vampiro Louis (que había perdido a un hermano que se creía santo) por uno más verosímil y cercano al público (la muerte de una esposa y una hija). Aparte de eso, pienso que la historia se adaptaba mucho mejor al formato de la imagen en movimiento que al de la narración, y también que Anne Rice es muy buena para contar historias que “enganchan”, pero su estilo literario es algo “simplón”.


Pandillas futuristas (La Naranja Mecánica)


Bueni, bueni, bueni, queridos drugos, he aquí, otro dilema tan bolche complicado, que me duele la gulivera de tener que elegir. Por una parte, amo la estética bizarra del maestro Kubrick, pero, por otra parte, me gustó mucho más el final de la novela y el mensaje de fondo que nos quiso dejar Anthony Burgess (el autor original). Cabe anotar, que esa estética que menciono, es propia del filme, pues, para su realización, el director se tomó varias libertades en cuanto a la ambientación; en el libro, las descripciones son bastante distintas (en éste, por ejemplo, la escultura con la que Alex comete el asesinato, es un busto de Bethoveen, mientras que en la película se trata de un falo gigante, en alusión al sentido freudiano de la potencia sexual y el impulso). En este caso, lamentablemente, no me puedo decidir; siento que me encuentro ante dos versiones de una misma obra, cada una con puntos muy fuertes a su favor; así que si no han leído el libro o visto la película, los animo a revisar ambos y sacar sus propias conclusiones. (Para conocer más al protagonista de La Naranja Mecánica, entra aquí: http://cinematosiscronica.blogspot.com/2012/01/un-criminal-muy-carismatico.html)


Qué “mello” (La Máscara de la Muerte Roja)


Roger Corman, conocido como “el amo de la serie B”, era muy aficionado a los cuentos de Edgar Allan Poe, y llevó varios de estos a la pantalla grande. Esta adaptación, fue una de las más elogiadas (además de que cuenta, en el papel principal, con su actor fetiche Vincent Price). A mi parecer, aunque la producción haya sido de bajo presupuesto, éste también es uno de esos casos extraños en los que la adaptación supera al original (y que el autor original no está implicado en el guión). Corman no sólo logró conseguir un largometraje de una historia de pocas páginas, sino que ello le permitió rellenar todos esos “huecos” que Edgar Allan Poe muchas veces dejaba en sus narraciones (de modo que los hechos parecían abruptos, y los cambios en la personalidad de sus caracteres, demasiado repentinos). En la versión cinematográfica, los personajes son mucho más completos, especialmente el Príncipe Próspero (Vincent Price), cuya sordidez y excentricidad en esta versión reflejan mucho mejor esa actitud libertina (y cruel) de la que habla el cuento.


Mecha Callejera (Fight Club)


Soy “el cerebro confundido de Jack”… y es que en este caso, me siento completamente indecisa. El libro de Chuck Palahniuk es genial, pero la adaptación de David Fincher, también es genial; en algunos casos supo reflejar perfectamente lo escrito por el autor, y en otros, se tomó las libertades necesarias para darle más intensidad a las escenas, sin romper con el sentido total de la obra. Diría que el final del libro es bastante más aterrador que el de la película (ésta tuvo un final más “romántico”, dentro de su género), que va más acorde con el tono oscuro de la novela; peeeeeero, aun así, creo que esos cambios realizados por Fincher, cayeron a pelo; la riqueza de las imágenes presentadas supera las descripciones dadas por el libro. Si bien es una elección difícil, creo que me voy más por el filme, donde inclusive el propio Tyler Durden (el “otro tipo”, en la cabeza del narrador esquizofrénico) es mucho más fuerte que en la obra original. Por cierto, qué tales actuaciones las de Edward Norton, Brad Pitt y Helena Bonham Carter… (Para ver el post de Fight Club, entra aquí: http://cinematosiscronica.blogspot.com/2011/11/peleadores-noctambulos.html)


Drácula enamorado (Bram Stoker’s Dracula)


La idea inicial de Francis Ford Coppola cuando hizo su Bram Stoker’s Dracula era, precisamente, hacer una adaptación sumamente fiel al libro original. Hasta el momento ninguna de las versiones cinematográficas de Drácula había respetado la novela (se habían cambiado nombres, fusionado personajes, se había alterado la ocupación de alguno, etc, etc.). Coppola fue bastante fiel al molde original de los personajes y al contexto; sin embargo, tampoco pudo evitar meterle de “su cosecha”, y nos convirtió al villanazo Drácula en un antihéroe trágico: apasionado, enamorado hasta las últimas consecuencias, una versión vampírica del Fausto que vendió su alma al diablo por una mujer. Lo más interesante de este Drácula, además, es que mezcla al personaje literario con el personaje histórico (“Vlad Tepes, el empalador”, el héroe rumano que inventó el anticucho humano y derrotó a los turcos). Si bien el libro es sumamente interesante (y no hay que desmerecer el mérito del autor original), me quedo con esta versión de Drácula romántico, lleno de matice y contradicciones que lo humanizan al punto de hacer que nos identifiquemos mucho más con él que con los “héroes” de la historia.


Carrie Nerd (Matilda)


Matilda es algo así como una “Carrie” buena gente. Ésta también tiene poderes telequinéticos, nomás que no se va tal al extremo de incendiar el colegio y matar a todos sus compañeritos; ella se conforma con espantar a la directora, que es una tía horrible a la que nadie quiere. Recuerdo que esta película me envició cuando estaba en el cole y era nerd, pues el mensaje de fondo de la pela era que los nerds también pueden ser “cool” y salvar el mundo (en esa época no existía Sheldon Cooper). Cuando supe que estaba basada en un libro, me esmeré en conseguirlo y lo leí de inicio a fin casi en un día. No voy a decir que no me gustó para nada… pero el final me pareció verdaderamente decepcionante; no era el mismo que en la película. En la película, la chibola conseguía una vida feliz y ya no necesitaba de sus poderes, pero los utilizaba de vez en cuándo (un poquito de magia en la cotidianidad nunca viene mal, como por ejemplo, cuando tienes que ordenar ese basural al que llamas “cuarto”). En el libro, una vez que fue feliz, perdió los poderes y se convirtió en una chibola nerd a secas. Comprenderán que la historia perdiera completamente el “feeling” para mí.


Chibolos terribles (Tom Sawyer)


Tom Sawyer es una de esas historias que te atrapan cuando eres niño y te encanta jugar a trepar árboles y a representar roles (indio, pirata, vaquero, etc, etc.). Basada en la novela de Mark Twain, la película es una versión mucho más ágil, digerible y entretenida de cómo un par de niños traviesos de Misisipi, entre juego y juego, son testigos de un asesinato y se meten en una serie de líos para salvar al hombre que ha sido culpado injustamente. Como ya he mencionado, la película me pareció más entretenida. Será que quizás agarré el libro ya de vieja, o será que no le tengo mucha paciencia a las historias demasiado lentas, por lo cual la novela me provocó bastante sueño; por el contrario, la película me tuvo enganchada de inicio a fin.


El libro se hizo después (Furia de Titanes)


Así como existen películas basadas en libros, existen libros que toman de base o son adaptaciones de películas. Éste es el caso de Furia de Titanes (la de 1981, nada que ver con su catastrófico remake del 2010), que fue adaptada a novela. Yo leí el libro hace ya como 17 años (… la vejez…), cuando ni sabía que existía la película. El libro, simple y sencillamente, me encantó. Recuerdo que pude visualizar claramente cada pasaje, cada descripción, y la película se montó sola en mi cabeza. Las líneas transmitían muy bien la emoción de Perseo volando sobre el Pegaso, el terror que transmitía la medusa, la brutalidad del terrible Kraken (sí, yo en mi infancia me alucinaba bien a lo Historia sin Fin, que estaba dentro del libro). Creo que mis expectativas acerca de la película, cuando la encontré, fueron demasiado grandes. No quiero ser injusta, la película es muy buena. Interesante, entretenida, y además, una súper producción para su época, pero la verdad, es que la película en mi cabeza se veía bastante mejor… (Para leer el post de Furia de Titanes, entra aquí: http://cinematosiscronica.blogspot.com/2012/04/choque-de-titanes.html)

(Una versión más “dedomediera” de este artículo, puede encontrarse en las páginas 42 y 43 de la revista DedoMedio N° 63).



8 comentarios:

  1. De los ejemplos que pones, conozco 2:
    1) Entrevista con el vampiro, me gustó más el libro, al final me dejó la sensación del vampiro, de soledad. Tanto en el libro y en la pela, como que había una sútil homosexualidad en los personajes, ¿o me pareció?
    2) La naranja mecánica, me gustó más la pela, en el libro, creo que Alex tenía como 15 años, lo que lo hace más chocante.
    Saludos,

    ResponderEliminar
  2. Sí, es verdad, Alex tenía 15 años. Yo sí me quedo con la pela de Entrevista con el Vampiro, la verdad; se me hizo mucho más ágil, digerible, interesante. Y sí, también pienso que hay bastantes sugerencias homosexuales. Desde la atracción que sentía Armand hacia Louis debido a su belleza, hasta el hecho de que Louis y Lestat formasen una "familia" junto a Claudia.

    Gracias por visitar el blog.

    Saludos ^^.

    - Alexiel

    ResponderEliminar
  3. Se me viene a la mente 2 películas que vi la semana pasada basadas en libros, aunque no he leído los libros, ambas buenas películas "Cloud Atlas" y la sueca "Déjame Entrar", según las críticas, el libro es mejor que la película sueca.
    Saludos,

    ResponderEliminar
  4. "Déjame Entrar" es buenaza... cuál viste, la original o la versión gringa?

    ResponderEliminar
  5. Ví las 2, no pasa nada con la versión gringa.

    ResponderEliminar
  6. Yo vi la original. Me pareció increíble. La gringa no la vi :O.

    ResponderEliminar